Metodología

 

Esta página ofrece una breve descripción del enfoque metodológico adoptado para la elaboración del Atlas de Gobernanza Urbana. Para obtener más detalles, consulte el documento de orientación .

Definición de términos clave

El Atlas de Gobernanza Urbana hace especial hincapié en las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para la restauración de los ecosistemas: soluciones (peri)urbanas basadas en la naturaleza que restauran, rehabilitan y (re)conectan los ecosistemas a lo largo del nexo urbano-rural. Al fomentar la recuperación de los ecosistemas y contribuir a la salud de los mismos, estas soluciones aumentan la resiliencia y conservan la biodiversidad, al tiempo que benefician a la sociedad, el medio ambiente y la economía. Las medidas relacionadas se centran en mejorar el estado de un ecosistema o en recrear o restablecer un ecosistema que se ha perdido.

Dentro de la UGA, damos prioridad a los instrumentos políticos que fomentan el despliegue o el mantenimiento de las SBN para la restauración de los ecosistemas en las zonas (peri)urbanas. Entendemos los instrumentos políticos como herramientas desarrolladas por el gobierno para aplicar sus políticas e influir en el comportamiento de los ciudadanos y las empresas. La UGA opta por ampliar esta definición, en reconocimiento del importante y creciente movimiento desde la participación pública (es decir, dirigida por el gobierno) hacia la ciudadanía activa, es decir, cuando los ciudadanos se autoorganizan como (co)productores de sostenibilidad urbana.

La gobernanza es un aspecto clave explorado por instrumento político en la UGA, refiriéndose a las "instituciones, normas, mecanismos y procesos formales e informales de toma de decisiones colectivas que permiten a las partes interesadas influir y coordinar sus necesidades e intereses interdependientes y sus interacciones con el medio ambiente a diferentes escalas1 . En la UGA, nos fijamos específicamente en el tipo de participación de los diferentes grupos de actores gubernamentales y no gubernamentales en el inicio y la aplicación de los respectivos instrumentos políticos.

Tipos de instrumentos políticos

A efectos del Atlas de Gobernanza Urbana, clasificamos los instrumentos políticos según las siguientes categorías: instrumentos legislativos, reglamentarios y estratégicos; económicos y fiscales; basados en acuerdos o cooperativos; de conocimiento, comunicación e innovación. Cada categoría se define a continuación. Cabe señalar que estos tipos se describen en su forma ideal, pero en la práctica suelen utilizarse y en combinación como una combinación de políticas.

Instrumentos legislativos, reglamentarios y estratégicos

Una amplia variedad de leyes, reglamentos y estrategias. En el caso de las leyes y los reglamentos, su principal característica es que una autoridad pública establece requisitos vinculantes, que en caso de incumplimiento irán seguidos de sanciones. En el caso de las estrategias, los gobiernos las utilizan para establecer una visión y unos objetivos estratégicos, así como para definir funciones y responsabilidades que permitan su aplicación, y pueden ser vinculantes o no vinculantes. En ambos casos, los gobiernos aplican principios para influir en el comportamiento de los actores. Los requisitos pueden ser prohibitivos (por ejemplo, prohibir un determinado comportamiento), prescriptivos (por ejemplo, exigir un determinado comportamiento) o voluntarios (por ejemplo, fomentar un determinado comportamiento). El siguiente cuadro muestra las subcategorías de este tipo de instrumentos y ofrece algunos ejemplos.

Subcategoría

Ejemplo

Estrategia, plan o ley específica

Estrategia o plan de NBS, infraestructura verde, silvicultura urbana o espacios verdes

Estrategia, plan o ley global/intersectorial

ciudad circular, estrategia o plan de ciudad inteligente; plan maestro, planes integrados; plan de acción sobre contratación pública (innovación/verde)

Estrategia, plan o ley sectorial

adaptación, biodiversidad, cambio climático, movilidad

Mecanismos de planificación urbana

planes de desarrollo espacial (zonificación), de infraestructuras o socioeconómicos; restricciones del factor espacio verde para el desarrollo de zonas verdes; objetivos (regulación y planificación) normas; puntuación

Normas

normas de contratación pública ecológica

Instrumentos económicos y fiscales

Instrumentos basados en un gobierno que influye en los mecanismos de mercado a través de, por ejemplo, desincentivos, incentivos, pagos, subvenciones, mecanismos de financiación e instrumentos basados en el mercado. Para muchos de estos instrumentos, el cumplimiento tiene un carácter más voluntario, ya que simulan que el actor implicado actúe de una determinada manera premiando o desincentivando económicamente ciertos comportamientos, mientras que otros son obligatorios (por ejemplo, los pagos por el vertido de aguas pluviales). El cuadro siguiente muestra las subcategorías de este tipo de instrumentos y ofrece ejemplos.

Subcategoría

Ejemplo

Desincentivos

 

impuestos y tasas, tarifas; comercio de permisos para utilizar un recurso o comercio

Pagos como recompensa/por servicios de los ecosistemas, subvenciones, incentivos

Subvenciones o pagos a los propietarios de tierras/agentes privados para las prácticas; financiación/subvenciones públicas; pagos por seguros que cubran el riesgo asociado a las nuevas tecnologías verdes

Mecanismos de financiación/instrumentos de mercado

Financiación verde o instrumentos basados en la deuda; financiación combinada; pagos por servicios ecosistémicos (PSE); asociaciones público-privadas (APP)

Instrumentos basados en acuerdos o en cooperación

Instrumentos en los que el gobierno y/o los actores implicados deciden conjuntamente y de forma voluntaria comportarse de una manera determinada. Suelen surgir de consorcios que comparten un programa, en su mayoría formados por actores tanto públicos como privados. A menudo los acuerdos alcanzados entre las partes (sean gubernamentales o no) se fijan en un código o acuerdo de convenio. El cuadro siguiente muestra las subcategorías de este tipo de instrumentos y ofrece ejemplos.

Subcategoría

Ejemplo

Acuerdo comunitario con el apoyo del gobierno

Asambleas ciudadanas, planes de desarrollo vecinal

Acuerdo público-privado de base comunitaria

Presupuestos participativos, asociaciones para la restauración de los ecosistemas o la acción climática; redes locales de partes interesadas que promueven las NBS y la acción sobre la biodiversidad.

Acuerdo público-privado

Colaboraciones público-privadas para mejorar la ecología urbana.

Acuerdo público-comunitario

Gestión comunitaria de espacios verdes en terrenos públicos, transferencia de activos comunitarios, programas de ciencia ciudadana.

Acuerdo empresarial privado con el apoyo del gobierno

Parques empresariales e inversiones en biodiversidad.

Planificación regional conjunta entre municipios

Plataformas de intercambio intermunicipal, Planes intermunicipales de gestión y restauración ambiental

Instrumentos de conocimiento, comunicación e innovación

Tratan de influir en el comportamiento mediante la difusión de información a los actores sobre determinadas cuestiones o la participación de actores (novedosos) en procesos críticos de forma innovadora con la esperanza de que esto inspire cambios de comportamiento voluntarios. Este tipo de instrumentos suele estar relacionado con otros instrumentos políticos. El cuadro siguiente muestra las subcategorías de este tipo de instrumentos y ofrece ejemplos.

Subcategoría

Ejemplo

Comunicación/sensibilización

programas educativos específicos; certificación (etiquetado) o clasificación; campañas de sensibilización

Conocimiento e innovación

comunidades de práctica; laboratorios vivientes; creación de talleres; pilotos; construcción de casos empresariales o planes de uso del suelo; centros verdes

Criterios de selección de los instrumentos políticos

El objetivo de la UGA es presentar instrumentos políticos de buenas prácticas. En este contexto, los criterios de buenas prácticas se definieron mediante una investigación documental. Los instrumentos deben cumplir varios de los criterios de forma única o notable. Los instrumentos también pueden estar en diferentes fases de aplicación, como por ejemplo, ser prometedores o haber sido ya demostrados o reproducidos. Este enfoque flexible también deja espacio para diferentes contextos sociales, culturales y geográficos. A continuación encontrará la lista de los criterios de buenas prácticas utilizados para la selección de instrumentos.

Criterios para los instrumentos políticos de buenas prácticas

  • Inclusividad: integra a todos los actores relevantes a través de la acción participativa; permite a los afectados por el instrumento influir en los procesos de toma de decisiones

  • Eficacia: se ha aplicado, probado, aceptado y es eficaz en la consecución de sus objetivos ("verificación en la práctica") y/o tiene potencial para tener éxito; rentable

  • Multifuncionalidad: está diseñada para apoyar el despliegue o el mantenimiento de las NBS que abordan múltiples objetivos y/o producen diversos (co)beneficios, incluyendo idealmente contribuciones a la equidad social

  • Sostenibilidad a largo plazo: cuenta con un sistema de control, su aplicación está consagrada en la ley y/o tiene asegurada la financiación a largo plazo

  • Apropiado a nivel local: el diseño, el marco y el enfoque son coherentes con el contexto institucional y cultural local

  • Escalabilidad/replicabilidad: se ha reproducido en otros lugares, se ha convertido en un modelo, o tiene el potencial de ser aplicado en otras ciudades y contextos; adopta un enfoque flexible que tiene el potencial de ser transferido

  • Innovación: aplica un enfoque innovador (por ejemplo, explorando nuevas fuentes de financiación y tipos de APP/cooperación)

  • Caso de negocio político: contribuye a la viabilidad financiera de las soluciones basadas en la naturaleza aplicadas por las empresas privadas, el sector privado sin ánimo de lucro o los hogares privados

Desarrollo del Atlas de Gobernanza Urbana

El Desarrollo del Atlas fue coordinado por el Instituto Ecológico con el apoyo de los socios de INTERLACE y de varios colaboradores externos ( ver página de agradecimientos ). Para el éxito del UGA fue fundamental la difusión en español e inglés a través de múltiples canales para llegar a audiencias globales.


1 Tacconi, L. (2011). El desarrollo de la investigación sobre la gobernanza ambiental: el ejemplo de los estudios sobre el cambio de la cubierta forestal. Environmental Conservation, 38(2), 234-246. http://www.jstor.org/stable/44519550